domingo, 20 de febrero de 2011

EDUCACIÓN-REFLEXIONES (II)

Siete preguntas y siete respuestas
• Lo expresado en la Entrada anterior (EDUCACIÓN - REFLEXIONES (i), me lleva a creer en la necesidad de repensar nuestra actual filosofía de la educación. Nos obliga a reflexionar acerca de los cambios que habría que hacer en nuestros sistemas educativos, para llegar a una percepción más cercana a la verdad de nuestra realidad. Ello quiere decir, desde mi punto de vista, que si queremos que las sociedades de esta parte del mundo se desarrollen a una velocidad mayor, tenemos que cambiar nuestra visión de la naturaleza misma de nuestro proceso de cambio social, a la luz de las leyes universales de la naturaleza que la gobiernan, junto con las que imponen esas mismas sociedades.
• De paso, debo aclarar que esas leyes de la naturaleza tienen la apariencia de ser universales, de ser perfectas y de conformar un gran sistema de leyes, totalmente inmutable, integrado y, por tanto, con leyes interdependientes. Y no es que estas cosas no hayan sido pensadas y previstas por la humanidad. Para mí es totalmente cierta la posibilidad de que “el aleteo de una mariposa en Tokio, pueda causar un huracán en California”.
• Desde luego que mi visión de la situación actual de la educación occidental me obliga a pensar que hay que repensar nuestros sistemas educativos en función de un análisis comparativo, donde se tomen en cuenta las diferencias anotadas acerca de la percepción de la naturaleza, es decir, de La Realidad. Es obvio que en esta parte del mundo hemos enfocado nuestras observaciones e investigaciones, acerca de esa Realidad, con un énfasis muy marcado en la parte tangible de nuestro proceso de cambio social, situando en menor jerarquía la problemática originada por la actividad social provocada por la debilidad en la planificación, en la información, en la generación de las leyes y en general, en toda actividad de carácter intangible. Si, apreciados lectores, veo que le damos más peso a la salud, a la infraestructura, al manejo del presupuesto y a otras actividades como la alimentación, quizás porque por ser de carácter tangible, las ve y las percibe todo el mundo, generando sufrimiento, incomodidad y otros sentimientos que delatan, fácilmente, el deterioro de la calidad de vida. Otro ejemplo más oportuno, dado el tema que estoy abordando, es el de los sistemas educativos. Allí, en ese contexto, el énfasis se hace en lo tangible que, en este caso, es La Docencia. A pesar de todas las quejas del mundo de los docentes, ellos son privilegiados con respecto al mundo intangible de los investigadores. Sólo tenemos que comparar la diferencia en sus respectivos presupuestos.
• Peor aún es el caso de la actividad extensiva. La Extensión, que a mi juicio debiera parecerse más a la puesta en práctica de lo investigado, para luego ser integrado al torrente docente. En efecto, percibo que La Extensión es casi confundida con relaciones con la comunidad, con el folklore, con las artes, con cursos de educación complementaria o continua y con la proyección de la imagen de las instituciones educativas. Cosas que también son necesarias pero que se alejan demasiado de la dinámica integrada que debe existir, a mi juicio repito, entre La Investigación, La Extensión y La Docencia. De hecho, muchas universidades ubican las unidades de Extensión en un segundo plano administrativo con respecto a las unidades académicas y de Investigación, tema que abordaré en la próxima Entrada.
Saludos.

miércoles, 16 de febrero de 2011

EDUCACIÓN-REFLEXIONES (I)

Siete preguntas y siete respuestas

  • Todos somos iguales - Si… (todos somos humanos). Afortunadamente, esa igualdad es la que nos permite comunicarnos con facilidad.
  • Todos somos diferentes - Si… (tenemos diferentes bagajes culturales, maneras de percibir la realidad, estilos de vida, color de piel y hasta diferencias en nuestra fe). Lamentablemente, esas diferencias son las que, cuando le damos más importancia que a las cosas que nos hacen iguales, dificultan nuestra comunicación, nuestra capacidad de tolerar, nuestra actitud proclive al entendimiento y a nuestra capacidad de ser compasivos y bondadosos con nuestro prójimo.
  • Estoy convencido de que esas diferencias son las que nos hacen percibir la naturaleza de las cosas, de manera diferente. Por eso vemos la vida y La Realidad (la verdad absoluta de todo lo que existe y es), de manera diferente. Por ello escribo esa verdad absoluta como La Realidad (con Mayúsculas) y la verdad que nosotros los humanos percibimos, la escribo como la realidad (con minúsculas).
  • Debo aclarar, que esa diferencia de percepción de La Realidad, está siempre presente en nosotros debido, principalmente, a que La Realidad la percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, gusto, etc.), los cuales son diferentes en cada uno de nosotros, como lo son nuestras huellas dactilares. Además, todos ellos son tan imperfectos, que apenas si podemos, por ejemplo, ver y oír, el paso de un río, sin poder ver las moléculas del agua en su paso frente a nosotros. Tampoco podemos ver a través de las paredes de cemento o de metales como el hierro o el aluminio. Es más, lo que percibimos por uno de nuestros ojos, no es igual a lo que percibimos por el otro.
  • Otro ejemplo son los bagajes culturales de nosotros los occidentales. Ellos hacen que nosotros abriguemos una tendencia racionalista. Nosotros tendemos a suponer que todas las cosas que integran nuestra realidad, pueden explicarse y, además, tenemos limitaciones basadas en determinadas premisas que aceptamos como indiscutibles. Un ejemplo de ello es la premisa que existe entre muchos médicos occidentales de que los pensamientos y los sentimientos, son el resultado de reacciones químicas y cambios que se operan en el cerebro humano. En el mundo oriental en cambio, se acepta la posibilidad de que también suceda lo contrario o que sucedan la dos cosas a la vez. Es decir, que el pensamiento y los sentimientos, puedan generar reacciones químicas en el cerebro humano.
  • Todo lo anterior, automáticamente, genera una diferencia en la manera de planificar, evaluar y ajustar, los sistemas educativos de estos dos mundos y la primera y más importante consecuencia de ello, es que nuestra concepción de cómo abordar los temas de la salud difiera, grandemente, del pensamiento y acciones, referentes a la obtención, a la prevención y al mantenimiento de ese aspecto tan determinante en el desarrollo y el progreso de la sociedad.
  • Sólo esas dos diferencias anotadas en el párrafo anterior, destapan las causas principales de los problemas que enfrentan las sociedades actuales, en su afán por imponer criterios globalizadores.
  • Para confirmar esta afirmación, sólo me bastaría con aceptar que una sociedad sin salud no puede educarse y que, sin una adecuada educación, la salud social no puede ni obtenerse ni mantenerse ni recuperarse. En otras palabras, una sociedad sin salud social y educación, no puede progresar, no puede desarrollarse y, como consecuencia, tampoco podrá integrarse a un proceso de globalización. Más bien, puede decirse que va en camino a un franco deterioro, independientemente de su nivel de abundancia o riqueza, de recursos de cualquier tipo. He allí también, la principal causa del conflicto, cada vez más patente, entre la aplicación de la medicina tradicional (en esta parte del mundo), con las medicinas llamadas alternativas, que desde hace más de mil años se originaron en el mundo oriental.
  • Lo anterior nos lleva a la necesidad de reflexionar acerca de nuestra actual filosofía de la educación. Tema que abordaré en mi próxima entrega. Estén pendientes y no se olviden de enviarme los comentarios que crean convenientes.
Saludos.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. - Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948 en París.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Estrategias para fracturar la crisis social

(PARA LA SECCIÒN “PÀGINAS DEL LECTOR”, DE QUINTO DÍA)

ESTRATEGIAS PARA FRACTURAR LA CRISIS.

Caracas, 27 de septiembre de 1999.

Innumerables soluciones para sacar al país de su crisis han surgido de muchos expertos y otros no menos, pero con la misma inquietud por el futuro de nuestros descendientes.

Son pocas las estrategias que han surgido, porque la mayoría de nosotros nos conformamos con sacar a la luz lo que debió y lo que no debió hacerse.

Por mi parte, considero que todas las estrategias que se han planteado son válidas, especialmente si se integran en su esencia y se canalizan a través del Sistema Educativo, responsable mayor de que el pueblo sepa o no sepa, lo que debe ser, lo que debe hacer y lo que realmente quiere para su familia, para su comunidad y para su país.

El punto de partida entonces está en el cambio del Sistema Educativo. Un cambio bien planificado con acciones efectistas, efectivas y eficientes, repartidas en el corto, el mediano y en el largo plazo..

Ahora bien, esa eficacia y esa eficiencia, requieren del apoyo de los cambios paralelos en los aspectos de salud y de seguridad, conformando así una trilogía inmune a los embates de la crisis. Esa trilogía se convertirá en el elemento exterminador de los tentáculos más grandes de la crisis.

Desde este punto de vista, la nueva Constitución debería contemplar fundamentos legales que hagan interdependientes a los sistemas de planificar la Educación, la Salud y la Seguridad, al menos en lo relacionado con el establecimiento de sus lineamientos políticos.

Todo lo anterior constituye un proceso tan lento como difícil, dadas las actuales capacidades de nuestros sistemas informativos. De aquí que debamos pensar en serio en los censos autogestionados, en la municipalización de los censos o en cualquier otra de las alternativas que se han planteado, algunas de las cuales han sido puestas en práctica y han sido registradas. El censo debe hacerse con la gente que habita en cada manzana de cada vecindario o comunidad y debe hacerse cada seis meses, para que la información sea real, completa y oportuna. Ya hay experiencias en este sentido, repito, las cuales permiten estimar los parámetros de costos, tiempos y resultados, para entrar en un proceso de cambio realmente sustentable y trascendente.

Orestes G. Manzanilla Sáez

sábado, 27 de octubre de 2007

la crisis y los militares

Este es mi primer post en este blog. Espero les guste y les permita compartir conmigo sobre estos temas que, al menos para mi, son de interés. En esta oportunidad los invito a leer este escrito mío, del 26 de octubre de 2006:

Es sorprendente la cantidad de vinculaciones, que se hacen a través de nuestros medios de comunicación social, entre las instituciones militares y la crisis que amenaza con hacernos inmunodeficientes, económica y culturalmente, ante la droga, la corrupción y otros flagelos, nacionales e internacionales.

Unos pretenden establecer esos vínculos como coadyuvantes de la crisis, mientras otros intentan vincularlos como coadyuvantes de la solución a la crisis. Son pocos los que se colocan desde una perspectiva mas holística e integradora, para ver la realidad de nuestro país como un todo interrelacionado, estrechamente vinculado, donde cada uno de nosotros es parte del proceso social.

Son pocos también, los que buscan las raíces de la crisis en la manera como hemos enfocado y tratado, nuestros procesos de salud y de educación. Son menos aún, los que se han dado cuenta que ambos procesos constituyen un matrimonio perfecto, pero durmiendo en camas separadas. Solo basta imaginarnos a estos dos procesos orientados por sus políticas y estrategias, hacia un mismo fin, hacia una mejor calidad de vida.

En materia educativa, se ha intentado hacer un sinnúmero de revoluciones, alimentadas por los conocimientos y experiencias de muchos venezolanos que han demostrado tener un conocimiento cabal, aunque parcial, de la problemática educativa, pero que no han coincidido con los intereses de los que tienen el poder necesario para que esas revoluciones tengan el éxito que todos deseamos.

A este respecto, casi podríamos afirmar, que la única revolución educativa que está tomando lugar en nuestro medio, es la profesionalización que adelantan las Fuerzas Armadas Nacionales, desde hace algunos años. Una revolución que no ha sido direccionada hacia nuestras verdaderas necesidades y capacidades, en materia de desarrollo social pues no basta con profesionalizar la institución armada, si con ello no se suple una necesidad detectada. Para comenzar, habría que integrar, mas directamente, a esos profesionales, a las dinámicas sociopolíticas y socioeconómicas, así como a la tercera y más importante dinámica, la cual tiene dos vertientes, la dinámica de la sociopolítica económica y la dinámica de la socioeconomía política, las cuales si constituyen elementos de verdadera integración del proceso de desarrollo social.

Cuando los militares profesionales llegan al mundo civil y se integran a nuestro desarrollo social que, además de parcial carece de elementos adecuados de control y ajuste, hacia los objetivos de nuestro pais, se encuentran con un mundo casi ajeno a ellos, donde lo primero que descubren es que los vocablos comandar y gerenciar, no son, exactamente, sinónimos. Allí es cuando comienzan a descubrir que, dentro de todo proceso social, la democracia, la autocracia y otras formas de gerenciar y de dirigir, tienen su lugar, tienen su oportunidad y tienen también su estrategia. Las más de las veces, el proceso social requiere de un componente de cada uno de esas formas de direccionarlo.

En el aspecto salud sí, afortunadamente, hemos hecho un diseño revolucionario. Revolución que trascenderá los límites de nuestro gentilicio, cuando se logre implantar el Sistema Nacional de Salud, aunque sea sólo en lo concerniente a la Atención Primaria.

En esta materia, considero más que una necesidad perentoria, un deber, que las instituciones militares se vinculen más estrechamente en la implantación del Catastro señalado por la derogada Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (LOSNS), como el pilar principal de la solución a la problemática de la salud, en todos los niveles y órdenes sociales. No es desconocido para nadie, que la salud integral es el principal recurso del proceso de desarrollo social de cualquier país.

viernes, 26 de octubre de 2007

BIENVENIDA

Distinguido visitante de este Blog, sea usted bienvenido y reciba una invitación para opinar o participar, escribiendo sobre el tema. Estoy seguro de que con el concurso de personas como usted y como yo, podemos hacer un grupo de análisis y discusión, acerca del país que queremos y acercarnos a soluciones factibles para su reconstrucción.

En el camino veremos de qué manera podríamos hacer llegar nuestras conclusiones de consenso a las personas adecuadas y en la mejor oportunidad, para sembrar en ellos la semilla de un cambio en la manera de visionar nuestro futuro, hacia un país más acorde con las leyes de la naturaleza que rigen la sociedad.

En función de lo anterior, expondré los criterios básicos para el diseño de un país con esas características y en función de los resultados de las investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Integradas, con el apoyo académico de las universidades de Carabobo y del Zulia. Dichas investigaciones, orientadas hacia la problemática social y sus posibles soluciones. Ellas comenzaron por los años 50 y allí participé durante más de veinte años. Los interesados en profundizar en la parte filosófica o más bien abstracta del tema, pueden utilizar la siguiente dirección: Entrada al Sitio Web de la Trialéctica